%20copia.jpg)
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
NORMAS PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS
A) Aspectos generales
Los escritos originales de escrituras americanas: revista del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación deben reunir los siguientes criterios:
1. Deberán tener el carácter de inéditos y no estar en proceso de evaluación o publicación en otra revista.
2. Los artículos deberán estar escritos en castellano.
3. Aparte de la autoría en la primera página, como se indica en el apartado B), el artículo no debe contener ninguna referencia a la autora ni a sus publicaciones de forma que se mantenga el anonimato del artículo. Si se hace referencia a un texto de la autor/a, se ruega hacerlo en tercera persona.
4. La extensión máxima de los artículos es de 12.000 palabras, incluyendo el resumen, anexos, bibliografía y notas. Formato: Times New Roman 12, interlineado doble.
5. Debe enviarse el original en formato Word (.doc) al correo electrónico
B) Estructura de los artículos en el orden a seguir:
1. Título del artículo centrado y en negrita. En la siguiente línea, derecha, el nombre de la autora y, debajo, la filiación institucional.
2. Resumen de máximo 100 palabras y 5 palabras claves.
3. Traducción al inglés del resumen y de las 5 palabras claves.
4. Cuerpo del artículo:
a. El artículo podrá contener apartados y sub-apartados, los cuales serán introducidos con caracteres árabes (1, 1.1, 1.2, 2, etc.). No introducir formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes, interrupción de párrafos, etc. Entre párrafo y párrafo no se debe incluir un espacio en blanco, aunque sí entre apartados y subapartados. Cada párrafo debe iniciarse con un tabulador simple.
b. Para destacar palabras o textos, utilizar siempre cursivas y/o entrecomillados. Nunca negritas, mayúsculas, versales, etc.
c. Las notas deben ir a pie de página (nunca al final). Los autores
se abstendrán de introducir cualquier código de formato.
d. Las citas de 4 líneas o menos, no interrumpirán el texto e irán presentadas entre comillas, “”. El cierre de la cita será indicado con un punto final por fuera de la comilla y por fuera del número que indica la referencia: “”1. Las citas que sobrepasen las 4 líneas, se presentarán en un párrafo aparte, con la misma fuente, Times New Roman 12, pero con interlineado sencillo y sangrado 2 centímetros. En este caso no habrá comillas y el
número de referencia cerrará la cita: .1
e. Las referencias bibliográficas de todas las citas deben ir indicadas con una nota a pie de página cuyo número se colocará antes del punto final en las citas que no sobrepasen las 4 líneas y después del punto final en las citas que sobrepasen las 4 líneas. La referencia a nota a pie irá en Times New Roman 10, interlineado sencillo, y seguirá el siguiente formato:
Para artículo de revista:
Valdés, León. “Memorias de perro: animalidad y filosofía”. Criticón no 13, 1989, pp. 84-170.
Para libro:
Simondon, Gilbert. Imaginación e invención. Buenos Aires: Cactus, 2013, p. 20.
Para sección o capítulo de libro:
Franco, Jean. “Pasando la mano ‘a contrapelo’ sobre el lomo de la historia”. En Moraña, Mabel (ed.). Para una crítica de la modernidad capitalista: Dominación y resistencia en Bolívar Echeverría. Ecuador y México: Universidad Andina Simón Bolívar y DGE Equilibrista, 2014, pp. 247-258.
Para documento electrónico:
González, Horacio. “Crisis del humanismo”. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-280943-2015-09-05.html. [Septiembre 2015]. (Esta última es la fecha de acceso a la página).
Para película:
Palomita blanca. Dir. Raúl Ruiz. Chile. Prod. Sergio Trabucco. 1973.
f. Si la referencia bibliográfica ya ha sido citada con anterioridad, se debe seguir la siguiente forma de citación:
Para autora, obra y página citada inmediatamente antes:
Ibid.
Para autora y obra ya citada, pero diferente página: Irigaray, Yo, p. 45.
Para autora ya citada, pero obra diferente: Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 23-57.
g. Si el artículo alude a alguna imagen que se incluya posteriormente como anexo, la imagen será aludida en el texto, entre paréntesis, de la siguiente manera: (Figura 1), y se anexará al final del texto, después de la Bibliografía, con su leyenda [ver 6. Anexos].
5. Bibliografía
Todas las referencias bibliográficas deben presentarse en una sección especial al final del texto. La lista debe estar encabezada por la palabra “Bibliografía”, a la izquierda y en negrita. Todas las referencias bibliográficas, ordenadas alfabéticamente, deben seguir el formato de las notas a pie de página sin la indicación del número de página y cerradas con un punto final. No deben estar sangradas en la primera línea, pero tendrán sangrado en las líneas siguientes. Ejemplo:
González, Horacio. “De los encarcelados al libro ‘viviente’ de Gramsci”. En Cabezas, Oscar Ariel (ed.). Gramsci en las orillas. Buenos Aires: La Cebra, 2015, pp. 45-62.
6. Anexos
Después de referencias bibliográficas se adjuntarán los anexos que sean necesarios. Si se incluyen imágenes, se insertarán con la opción específica del procesador de texto y estarán en formato jpg. Aparecerán centradas y con una leyenda que siga el siguiente formato:
Figura X: Nombre de la autora de la obra/imagen. Nombre de la obra/imagen. Año de producción de la obra/imagen. Descripción sintética de la obra/imagen. Lugar de exhibición.
Ejemplo:
Figura 1: Colvin, Marta. Pachamama. 1986. Escultura en piedra. Parque de las esculturas, Santiago de Chile.
***Importante: en caso de que el artículo sea aceptado, la autora del artículo se encargará de obtener los derechos de autor de las imágenes incluidas.
NORMAS EDITORIALES PARA RESEÑAS
-
Las reseñas no deben haber sido publicadas con anterioridad.
-
Los libros reseñados deben ser de filosofía, literatura, sociología, antropología, estudios culturales, crítica literaria, ensayos, traducciones y reediciones de libros que signifiquen un aporte al debate crítico y la investigación de “escrituras americanas”.
-
Los libros reseñados deberán tener fecha de publicación del año en curso o de los dos anteriores.
-
El formato y el sistema de notas, citas y referencias bibliográficas deben seguir los mismos criterios que los artículos, según las normas generales de estilo de la revista.
-
Las reseñas deberán tener por título el libro que reseñan. No deben tener resumen ni palabras clave.
-
La extensión de las reseñas no podrá exceder las 3000 palabras.
-
Las reseñas para evaluación se enviarán a la dirección electrónica de escrituras americanas: escriturasamericanas@umce.cl